La Sociedad Nuclear Española (SNE)es una asociación sin ánimo de lucro y declarada de Utilidad Pública según el artículo 2º.11 del Real Decreto 1786/1996 de 19 de julio, constituida por profesionales e instituciones con el objetivo de promover el conocimiento y la difusión de la ciencia y la tecnología nuclear.
Curso con todos los contenidos de la Asignatura de Tecnología Industrial en el “Aula Virtual de Educación Permanente” de la Junta de Andalucía. (Es necesario registrarse).
Digital-Textes una empresa dedicada a la elaboración de libros de texto multimedia interactivos, es decir, con unidades didácticas repletas de animaciones, recursos multimedia, ejercicios y actividades interactivas.
Obviamente, todo este material es por suscripción. Sin embargo, para darlo a conocer, tienen unos capítulos de muestra. Uno de ellos se ocupa de “la Energía y la Electricidad”. Esta unidad nos ayudará a repasar los conceptos más importantes de este tema como son:
La energía (su origen, formas, fuentes…), la electricidad, centrales eléctricas convencionales (térmicas, hidroeléctricas y nucleares), esquemas de funcionamiento, distribución de la energía eléctrica, ahorro y eficiencia energética. Fuentes de energía renovables (energía solar térmica y fotovoltáica, eólica, biomasa, geotérmica, mareomotriz y de las olas).
…Y todo ello de una manera muy didáctica y visual, con animaciones, aclaraciones extras, actividades y teoría (en PDF).
Si tienes alguna duda con alguno de los botones del navegador, aquí tienes unaguía rápida.
Esta instalación está situada en el desierto de Tabernas (el más grande de Europa), tiene ya 25 años de existencia, en él trabajan más de 40 científicos y se ha convertido en pionera a nivel mundial en la investigación para la producción de electricidad a partir de la energía solar concentrada.
En ella se llevan simultáneamente varios proyectos, para los que dispone de dispositivos tan variados como:
Captadores cilindrico-parabólicos.
Discos parabólicos
Sistemas de receptor central.
Disponen de un campo de heliostatos orientados hacia una torre, para que la radiación solar que llega dispersa, la podamos concentrar en un punto elevado de una torre (70 metros de altura). Allí está situado un receptor volumétrico de superficie cerámica que puede alcanzar los 900°C. El aire que circula a su alrededor a esa temperatura se calienta y se manda a un intercambiador de calor, que transfiere dicho calor al agua, que pasa a vapor a presión y previo paso por una turbina se utiliza para generar electricidad.
También consiguen obtener hidrógeno (combustible solar del futuro) a partir de agua (H2O) a unos 800°C mediante la rotura de sus moléculas.
Mediante los colectores cilíndrico-parabólicos (por la forma del reflector), los rayos solares son concentrados en el foco parabólico, en el que hay colocado un tubo por el que circula agua, de manera que la energía luminosa es transformada en energía térmica para producir electricidad.
El horno solar alcanza temperaturas de hasta 3.500°C.
Otros proyectos que se están desarrollando son los siguientes:
Utilización de la energía solar para desalinizar agua de mar.
Depurar agua contaminada con esta misma energía.
Desarrollo de sistemas espaciales al hacer simulaciones de las condiciones térmicas experimentadas por los vehículos espaciales al entrar en la atmósfera terrestre.