Blogia
Algo más que Tecnología

Inventos

LENGUAJE DE SIGNOS EN ESPAÑOL

LENGUAJE DE SIGNOS EN ESPAÑOL

 

Sématos es el portal europeo para la lengua de signos. Hay muchísimas palabras clasificadas por temas y por tipos (adjetivos, adverbios, verbos, sustantivos…), que además de la española, se pueden ver en otras lenguas.

Lo más interesante es el vídeo-diccionario de la Lengua de Signos Española (LSE). 

También incluye un foro, en el que es posible consultar sobre signos que no estén incluidos, aportar sugerencias, informar sobre errores de video, botones que no funcionen,... o simplemente contactar y conversar con más personas interesadas en la lengua de signos.

 

EL AUTOGIRO: Precursor del Helicóptero

EL AUTOGIRO: Precursor del Helicóptero

 Hoy se cumplen 115 años del nacimiento del inventor del autogiro (precursor del helicóptero). 

La idea de crear un “helicóptero” ya venía de lejos. Ya Leonardo da Vinci en 1493, diseñó una máquina voladora con rotor helicoidal. 

Este invento se lo debemos al polifacético murciano Juan de la Cierva y Codorníu (1895-1936). Estudió ingeniería de caminos canales y puertos e incluso ejerció de político, ocupando un escaño en las Cortes en un par de ocasiones (1919 y 1922). 

Siempre le entusiasmó la aeronáutica, disciplina que simultaneó con sus estudios. Junto con un par de compañeros, creó una sociedad y con 17 años, consiguió hacer volar un avión biplano. Con 21 años, empezó a realizar proyectos para construir planeadores. 3 años después y tras estrellar un biplano experimental con 3 motores y alas fijas, le vino la chispa. Empezó a diseñar aviones con alas giratorias (acopladas al rotor). 

No fue un camino de rosas. Sus tres primeros prototipos (los Cierva C.1, C.2 y C.3) fracasaron. Tras cambiar los rotores fijos por otros articulados consiguió que su autogiro C.4 se elevara unos 200 m en 1923, en primera instancia, y poco más tarde consiguió recorrer 4 km en aeródromo de 4 vientos (Madrid) a una altura de 30 m, en unos 4 minutos. 

Esto ya iba en serio y a partir de ese momento, contó con la subvención del gobierno  español. 

En 1925 se trasladó a Gran Bretaña y creó la compañía “La Cierva Autogiro Company Ltd.” e hizo demostraciones de su autogiro en Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania. 

En la década de los 30 fue utilizado con fines militares, agrícolas y de exploración. 

La guerra civil hizo que prácticamente todos los autogiros desaparecieran, pues eran militares y no era fácil obtener repuestos, que venían de Inglaterra. 

A partir de 1936 se paraliza la investigación en el autogiro y se prioriza el desarrollo del helicóptero. En 1937, Henrich Focke construye en Alemania el primero. 

Murió prematuramente a los 41 años, curiosamente en accidente de avión (en el despegue de un vuelo en el aeropuerto de Croydon, en Londres). 

Ya en vida, de la Cierva tenía numerosos reconocimientos y distinciones: Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII, Cruz de Caballero de la Legión de Honor de Francia, Medalla de Oro de la Federación Aeronáutica Internacional, etc, habiendo impartido numerosas conferencias en los más prestigiosos círculos científicos y técnicos de la época, recibiendo diversos premios extranjeros y nacionales. El propio la Cierva fue reconocido y elogiado por el mismo Thomas A. Edison (quien había solicitado una demostración especial del aparato), y por Henry Ford, con la entrega de la Medalla de Oro Guggenheim en la Exposición Internacional de Chicago, ante una nutrida concurrencia de 10.000 ingenieros. 

Actualmente, en su honor, hay calles y plazas por toda España recordándole. Un buen montón de I.E.S. llevan su nombre, el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia instauró en 2001 el Premio Nacional de Investigación “Juan de la Cierva”, e incluso hay un Subprograma “Juan de la Cierva” del Ministerio de Ciencia e Innovación, con ayudas para la Investigación y Desarrollo.

 

  

Fuentes: Wikipedia, Centros5.pntic.mec, Lo mejor de Murcia, Revista Ingenio.


¿QUÉ ES EL SISTEMA BRAILLE?

¿QUÉ ES EL SISTEMA BRAILLE?

Es un alfabeto a base de puntos en relieve ideado para la lectura mediante el tacto, de personas ciegas, de manera que éstas pueden “leer” moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando la yema de los dedos por cada línea.

QUIÉN LO INVENTÓ

Louis Braille nació en 1.809 (por lo que este año celebramos el 2º centenario de su nacimiento). Fue un profesor francés, que ya a los 3 años se quedó ciego al infectársele ambos ojos tras un accidente en el taller de su padre. 

A los 10 años, se trasladó a París, donde ingresó en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos, donde demostró estar dotado para la ciencia y la música (interpretaba órgano y violonchelo).

Posteriormente ejerció como profesor en dicho instituto y comenzó a trabajar en un sistema propio de lectura y escritura para ciegos, reformando el lenguaje de puntos de Charles Barbier (que servía para enviar mensajes cifrados del ejército), hasta convertirlo en el que iba a ser el sistema universal de lectura para los afectados de ceguera cuando sólo contaba con 15 años. 

Fallece en París en 1.852, enfermo de tuberculosis. 

EN QUÉ CONSISTE 

Consta de 64 caracteres formados por una celda que incluye de uno a seis puntos dispuestos en 3 filas de dos puntos cada una (de forma parecida al dominó), que al ser impresos en relieve en papel permiten la lectura mediante el tacto. No es un idioma, sino un alfabeto, con él se pueden representar las letras, los números, los signos de puntuación, la grafía científica, la música, los símbolos matemáticos, etc. 

El  sistema Braille, por ser originario de Francia, utilizó muchos símbolos correspondientes a las 64 combinaciones de los seis puntos que lo originan, para representar acentos especiales correspondientes al francés. Al utilizarse en otros idiomas, las combinaciones de puntos braille cambian de significado. Por ejemplo, los puntos finales y signo de mayúscula cambian del español al inglés.

Puesto que estas 64 combinaciones resultan claramente insuficientes, se utilizan signos diferenciadores especiales que, antepuesto a una combinación de puntos, convierten una letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical. En el braille español, los códigos de las letras minúsculas, la mayoría de los signos de puntuación, algunos caracteres especiales y algunas palabras se codifican directamente con una celda, pero las mayúsculas y números son representados además con otro símbolo como prefijo.

Como curiosidad, decir que con la introducción de la informática, el braille se amplió a un código de ocho puntos, de tal manera que una letra individual puede ser codificada con una sola celda, pudiendo representar una celda cualquier carácter ASCII. El uso de la tecnología destinada a la adaptación y accesibilidad de las tecnologías de la información y comunicación para su utilización y aprovechamiento por parte de las personas con ceguera y deficiencia visual se denomina Tiflotecnología.

 En los siguientes enlaces de la ONCE puedes aprender más cosas prácticas sobre el braille: 

 También, si deseas ver textos en braille en tu ordenador, puedes descargarte aquí la fuente de letra Braille 3D.

 En estos enlaces puedes ver:

Y algunas otras cosas más curiosas:

Fuentes: ONCEwikipediabiblioredes

Artículo relacionado: Sobre el Sistema Braille

 

EL CÓDIGO DE BARRAS

EL CÓDIGO DE BARRAS

          Los códigos de barras son una forma sencilla, rápida y precisa de codificar información mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado, la cual posteriormente puede leerse mediante dispositivos ópticos (escáner), que envían dicha información al ordenador como si la información se hubiera tecleado.

          Fue inventado en 1948 y el principal motivo de su implantación fue la necesidad de agilizar la lectura de los artículos en las cajas y la de evitar errores producidos con la introducción manual de los precios. Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son la agilidad en etiquetar precios, el rápido control del stock de mercancías, estadísticas comerciales (se puede conocer el número de unidades vendidas), aparición de los nombres de los artículos en el ticket de compra del consumidor… En resumen, el incremento de la velocidad y exactitud en la toma de datos, además de eliminar errores, supone un ahorro de costes y tiempo.

          Respecto a las aplicaciones, decir que hay muy pocos sectores que no empleen códigos de barras, como por ejemplo, en el control de material en procesos, control de inventario, control de movimiento, control de presencia, control de accesos, puntos de venta, control de calidad, control de envíos y seguimiento de los mismos, control de documentos, facturación, gestión de productos, etc...

          Tipos de códigos de barras:

·         Compuesto por una serie de barras -unas más delgadas que otras- quizás incluso con caracteres en la parte inferior haz clic aquí.

·         Compuesto por barras del mismo grosor, aunque tengan diferentes alturas, haz clic aquí. 

·         Si el código se compone de varias filas de barras apiladas unas encima de otras, o se compone de una matriz de círculos, cuadrados o hexágonos haz clic aquí.

          Precisamente en octubre se cumplieron 30 años de su utilización. Fue una cajera en un Mercadona de Valencia la que pasó por primera vez un producto comercial por un lector de código de barras; el producto, un simple estropajo (aunque curiosamente, en la página de Mercadona, lo celebran como el 25 aniversario).

          Actualmente, en España utilizan el código de barras cerca de 24.000 empresas de todos los sectores profesionales, y más de 1.300.000 hacen lo propio en más de un centenar de países de todo el mundo.

          Según Aecoc (Asociación Española de Codificación Comercial), el "pitido" que acompaña la lectura del código de barras se escucha en el planeta alrededor de 100.000 veces por segundo.

          Sin embargo, como la tecnología es un no parar, ya se ha inventado un nuevo sistema, el RFID, una etiqueta similar a una pegatina, que funciona mediante radiofrecuencia y que permite distinguir dos artículos del mismo producto.

Fuentes:  Microsiervos, Bottup, Danysoft, Cadena Ser, IDtrack, Consumer-Eroski.

Más información sobre el tema:

          Infografía muy interesante (consumer - eroski)

          Cómo leer códigos de barras a simple vista (microsiervos)

          Arte con códigos de barras (barcodeart)

 

¿TECNOLOGÍA = INVENTOS?

             A lo largo de su existencia, el ser humano no ha dejado de ingeniárselas para encontrar soluciones a los diferentes problemas que le iban surgiendo, y satisfacer con ello sus necesidades y deseos. Como resultado de esta inquietud surgen multitud de productos tecnológicos. En este apartado, se incluyen todos aquellos objetos que el hombre ha construido, con un fin determinado, independientemente de su grado de complejidad (desde un lápiz hasta un ordenador, pasando por un cepillo de dientes, un plato o un automóvil.

              La forma en que la tecnología ha ido dando respuesta a las necesidades ha ido dependiendo de los conocimientos y los materiales y recursos disponibles en cada momento, modificando sustancialmente la forma de vida de cada época en todos sus ámbitos (vivienda, vestido, alimentación, salud, ocio, transporte, trabajo, comunicación, etc.).

              En resumen, la tecnología es el conjunto de conocimientos y destrezas (descubrimientos, técnicas y materiales) que se emplean para idear y construir productos que intentan satisfacer las necesidades humanas, permitiéndonos mejorar nuestras condiciones de vida. La tecnología, en definitiva, se ocupa de resolver problemas.

              Uno de los rasgos más distintivos del ser humano es su capacidad para inventar productos con los que transformar y facilitar su vida. A los productos que por primera vez dan respuesta a una necesidad o a un problema no resuelto, se les llama inventos.

              En esta sección comentaremos el origen y curiosidades de algunos inventos que hayan tenido cierta trascendencia a lo largo de la historia.